Elementos básicos de la Investigación Educativa

Pregunta de investigación.

La función de las preguntas de investigación es concretar la incógnita que se quiere desvelar (o desvelar parcialmente, en la mayoría de los casos). Tan importante es saber identificar bien el problema como especificar qué no forma parte de este, para evitar confundir conceptos parecidos.
Las preguntas de investigación son operaciones mentales que hace el investigador para reconocer los puntos que le interesa abordar en su investigación. Por lo tanto, cuando las preguntas están planteadas incorrectamente el razonamiento lógico no entiende cuál es la operación que debe realizar. Las preguntas de investigación deben contener las siguientes características:
  •      Ser concretas: es decir no dar cabida a la vaguedad. Vaguedad significa que no se entiende exactamente por qué cosa pregunta.
  •      Ser claras: es decir dejar evidente lo que se pregunta.
  •      Ser precisas: es decir puntuales y exactas en lo que preguntan.
  •      Estar completas, es decir sobre todo que contengan sujeto o predicado.
  •      Siempre deben contener un adverbio de pregunta.

Cuando las preguntas de investigación no contienen alguna de las características enumeradas anteriormente están incorrectas o mal planteadas. Antes de comenzar a plantear las preguntas de investigación es necesario comprender que significa cada uno de los adverbios de pregunta, para tener claridad en lo que se desea investigar.

Planteamiento del problema.

Es la parte del proyecto, donde se expone detalladamente la situación problemática, las características, los síntomas, las variables e indicadores.

Delimita el área temática dentro de la disciplina científica o línea de investigación correspondiente.

Enunciarlo de manera adecuada es una de las partes fundamentales del proceso. El principio orientador está centrado en el “conocer el problema”.

En él se contrastan la situación ideal establecida en las normas o documentos oficiales con la realidad investigada.

Puede orientarse efectuándose las siguientes preguntas:
  • ¿Cuál o cuáles son las evidencias?
  • ¿Cuáles son los síntomas del problema?
  • ¿Cuál es la magnitud del fenómeno?
  • ¿Qué está ocurriendo en la realidad?
  • ¿Desde cuándo se viene manifestando y cuál ha sido su evolución?
  • ¿Dónde se encuentra localizado el problema?
  • ¿Qué parte de la población o grupo de personas se encuentran vinculadas al desarrollo del problema?
  • ¿Cómo está afectando la aparición del problema?

Antecedentes.

Como parte del Marco Teórico, los antecedentes de la investigación se refieren a la revisión de trabajos previos sobre el tema en estudio, realizados en instituciones de educación superior.

Constituyen fuentes primarias, ya que aportan los datos del estudio, sean de naturaleza numérica o verbal: muestra, población, categorías emergentes, resultados y validaciones, entre otros.

Los antecedentes pueden ser: trabajos de grado, postgrado, trabajos de ascenso, resultados de investigaciones institucionales, ponencias, conferencias, congresos, revistas especializadas.

De acuerdo al tutor, pueden llegar a requerirse hasta cinco (5) antecedentes, los cuales serán de carácter nacional o internacional.

Deben presentarse en orden secuencial y los puntos que se deben extraer de cada antecedente son los siguientes:
  • ·         Nombre del trabajo
  • ·         Autor (es)
  • ·         Fecha
  • ·         Objetivos de la investigación
  • ·         Síntesis de la situación problemática planteada
  • ·         Metodología utilizada para el desarrollo del trabajo
  • ·         Resultados y conclusiones más importantes

El desarrollo del Marco Teórico debe iniciarse con una breve introducción. Luego de citar cada antecedente, se debe indicar cómo se relacionan y en qué contribuirán con la investigación en proceso, cada uno de ellos.

Por otra parte:
  • ·         La extensión de cada antecedente debe ser entre dos y tres (2-3) páginas.
  • ·         La vigencia de cada antecedente debe ser de hasta 5 años (*)
  • ·         Se presentan desde el más reciente hasta el más antiguo

Objetivos.

Señalan que es lo que queremos saber acerca del objeto estudiando o qué nos proponemos indagar a través del proceso de investigación.

Los objetivos establecen las metas, los logros intermedios y terminales que persigue la investigación.

Tipos de objetivos:
A.   Objetivos Generales: Consta de un conjunto de palabras que permiten varias combinaciones posibilitando la expresión del propósito de la investigación. Responde la interrogante que pretende indagar el investigador. Comprende la totalidad de las variables contenidas en el título y la formulación. En resumen, expresan los logros terminales a alcanzar en el estudio.

B.   Objetivos Específicos: Representan la operatividad sistemática del objetivo general en la acción investigativa, propiciando el cumplimiento de las expectativas originadas en las interrogantes y la sistematización del problema. A través de ellos, se desglosa de manera concreta y delimitada las acciones necesarias para cumplir el objetivo general. En conclusión, expresan las acciones y operaciones necesarias que hay que realizar para lograr los objetivos generales.

Metodología.

La metodología de la investigación es aquel conjunto de técnicas y procedimientos que se aplican de forma sistemática y ordenada en la elaboración de un estudio. Durante un proceso de investigación, la metodología forma parte del trabajo en sí, constituyendo la etapa que divida a la realización del mismo. En la cual, el investigador decide cual es la secuencia de técnicas que se emplearán para llevar realizar las tareas de recusación, orden y análisis de datos, vinculadas a la investigación.

La función de la metodología de la investigación como herramienta de trabajo es otorgarles vigor y severidad científica a los resultados alcanzados en el proceso de estudio.
Así mismo, como parte de un proyecto, la metodología de la investigación tiene la función de exponer y describir los criterios que se adoptaran según la elección del método de trabajo y la exposición de las razones que dan pie a dichos procedimientos, siendo los más calificados para emprender el estudio del objetivo.

Tipos de metodología:
     
1     1.    Metodología cuantitativa
La metodología de la investigación puede ser cuantitativa, cuando se vale de datos cuantificables, a los cuales se accede a través de la medición y la observación.
El análisis de los datos obtenidos la metodología cuantitativa la ejecuta mediante cálculos estadísticos, fijación de variables y patrones constantes, a partir de los cuales se obtienen los resultados y las conclusiones de la investigación.
2.    Metodología cualitativa
Es aquella con la que se tratan temas y materias que no pueden ser cuantificados, mediante datos numéricos, en tal sentido los datos emanados y obtenidos expresan ideas, cualidades y características del objeto de estudio y se obtiene por medio de la observación directa, entrevistas y análisis.
Esta metodología aplica procedimientos analíticos e interpretativos para abordar su objeto de estudio.
Es muy usada en el campo de las ciencias sociales y humanísticas.

Instrumento de copio de datos.

Los analistas utilizan una variedad de métodos a fin de recopilar los datos sobre una situación existente, como entrevistas, cuestionarios, inspección de registros (revisión en el sitio) y observación. Cada uno tiene ventajas y desventajas. Generalmente, se utilizan dos o tres para complementar el trabajo de cada una y ayudar a asegurar una investigación completa.

Entrevista: Se utilizan para recabar información en forma verbal, a través de preguntas que propone el analista. Quienes responden pueden ser usuarios actuales del sistema existente, usuarios potenciales del sistema propuesto o aquellos que proporcionarán datos o son afectados. El analista puede entrevistar al personal en forma individual o en grupos algunos analistas prefieren este método a las otras técnicas que se estudiarán más adelante.

Encuesta: La palabra “encuesta” se usa para describir un método de obtener información de una muestra de individuos. Esta “muestra” es usualmente sólo una fracción de la población bajo estudio. Por ejemplo, antes de una elección, una muestra de electores es interrogada para determinar cómo los candidatos y los asuntos son percibidos por el público

Cuestionarios: Para los analistas los cuestionarios pueden ser la única forma posible de relacionarse con un gran número de personas para conocer varios aspectos. Cuando se llevan a cabo largos estudios en varios departamentos, se puede distribuir los cuestionarios a todas las personas apropiadas para recabar hechos en relación al sistema.

Existen dos formas de cuestionarios para recabar datos: cuestionarios abiertos y cerrados, y se aplican dependiendo de si los analistas conocen de antemano todas las posibles respuestas de las preguntas y pueden incluirlas. 
     
     La observación: Consiste en prestar atención a las personas cuando efectúan su trabajo. Como técnica de investigación, la observación tiene amplia aceptación científica puesto que utilizan ésta técnica con el fin de estudiar a las personas en sus actividades de grupo y como miembros de la organización. El propósito de la organización es múltiple: permite al analista determinar que se está haciendo, como se está haciendo, quien lo hace, cuando se lleva a cabo, cuanto tiempo toma, dónde se hace y por qué se hace.

Método de análisis de los datos.

Es la técnica que consiste en el estudio de los hechos y el uso de sus expresiones en cifras para lograr información valida y confiable.
La realización de estudios estadísticos implica emitir unos resultados cuantificables de dicho estudio o experimento. La claridad de dicha presentación es de vital importancia para la comprensión de los resultados y la interpretación de los mismos. A la hora de representar los resultados de un análisis estadístico de un modo adecuado se presentarán los datos numéricos por medio de tablas, en ocasiones un diagrama o un gráfico pueden ayudarnos a representar de un modo más eficiente nuestros datos.

a)    Análisis Descriptivo: cuando se dispone de datos de una población, y antes de abordar análisis estadísticos más complejos, un primer paso consiste en presentar esa información de forma que ésta se pueda visualizar de una manera más sistemática y resumida.
·         Para variables categóricas, se quiere conocer la frecuencia y el porcentaje del total de casos que “caen” en cada categoría.
·         Una forma muy sencilla de representar gráficamente estos resultados es mediante diagramas de barras o diagramas de sectores.
·         En los gráficos de sectores, también conocidos como diagramas de “tartas“.
·         Se debe comprobar la normalidad de alguna de las variables numéricas de las que se dispone. Un diagrama de cajas o un histograma.

b)    Comparación de dos o más grupos: para comparar las observaciones tomadas en dos o más grupos de individuos, el método estadístico a utilizar, así como los gráficos apropiados para visualizar esa relación, dependen del tipo de variables.
·         Cuando se trabaja con dos variables cualitativas podemos seguir empleando gráficos de barras o de sectores.
·         La comparación de variables continuas en dos o más grupos se realiza habitualmente en términos de su valor medio, por medio del test T de Student, análisis de la varianza o métodos no paramétricos equivalentes, y así se ha de reflejar en el tipo de gráfico utilizado.

c)    Relación entre dos variables numéricas: para estudiar la relación entre dos variables continuas, el método de análisis adecuado es el estudio de la correlación. (Pearson, Spearman, etc.). Cuando se dispone de todos los datos, un modo sencillo de comprobar, gráficamente, si existe una correlación alta, es mediante diagramas de dispersión.

d)    Herramientas estadísticas: los gráficos ofrecen grandes posibilidades para la representación de datos y pueden ser utilizados en múltiples situaciones, incluso para representar los resultados obtenidos por métodos de análisis más complicados.

Son importantes las representaciones gráficas, no obstante, es difícil precisar cuándo es más apropiado utilizar un gráfico que una tabla. Más bien podremos considerar dos modos distintos pero complementarios de visualizar los mismos datos.  
La creciente utilización de distintos programas informáticos hace especialmente sencillo la obtención de las mismas. (SPSS, STATGRAPHICS, S-PLUS, EGRET, CURVE EXPERt, STARLETS).

e)    Análisis Estadístico con SPSS: el paquete estadístico SPSS facilita la obtención de información mediante una encuesta, resumir esa información y realizar un análisis e interpretación de los datos. Es indispensable que todo(a) investigador(a) maneje este paquete o paquetes similares para alcanzar mayores niveles de competencia, así como sustentar sus conclusiones y aseveraciones en cualquier campo de investigación
Mediante SPPS podrá:

·         Diseñar las fases de una encuesta, y diseño del cuestionario. Preparar el análisis de datos.
·         Construir la matriz de datos.
·         Depuración de datos.
·         Evaluación de errores.
·         Creación de ficheros de datos.
A nivel de descripción estadística, se tiene estas posibilidades:


Hallazgos o conclusiones. 

Los hallazgos son los resultados de la investigación asociados a los objetivos previamente planteados o las hipótesis.
Se debe registrar un hallazgo para cada alegación de la investigación para que así se pueda resolver la investigación. Un usuario resuelve la investigación basándose en los hallazgos relacionados con las alegaciones.
Los ejemplos de los hallazgos de las alegaciones son:

·         "Confirmada"(encontrada/cierta)
·         "Sin probar" (infundada/falsa) 
·      "Indicada".  Un hallazgo de tipo "Indicada" se utiliza cuando la organización tiene las pruebas suficientes para sugerir que una alegación es cierta, a pesar de que las pruebas no son lo suficientemente fuertes como para garantizar un hallazgo confirmado. En esta situación, es posible que el usuario prefiera especificar que un hallazgo es de tipo "Indicada", en lugar de "Sin probar".

Para qué sirve la presentación de resultados:

·         Recopilación de datos.
·         Para conocer.
·         Para dar opiniones.
·         Comprensión y mejora.

Importancia de publicar los resultados: Contribuir a la construcción colectiva del conocimiento. Cuando se publica un artículo original en una revista científica se hace un aporte a la generación del conocimiento. Se contribuye a que otros investigadores avancen en un campo específico de investigación.

 Reporte final.

Los resultados tienen que ofrecer suficiente evidencia científica como para respaldar a las conclusiones. Y deben presentarse en forma resumida, organizada y coherente.
Además, los resultados se describirán sin entrar en interpretaciones ni opiniones, y aunque no existe una forma única de cómo presentarlos, se sugiere que este capítulo incluya:

1.    Introducción. - Breve repetición del objetivo del estudio.
2. Datos demográficos. - Para relacionar los datos demográficos con las observaciones del fenómeno de investigación.
4.   Hallazgos sobre las variables estudiadas. Luego de los datos demográficos se suele hacer una recopilación de los datos de cada variable. Se utilizan tablas y gráficas en la exposición.
7.    Resumen. - Se recopilarán los resultados más sobresalientes.

Conclusiones y recomendaciones:

Las conclusiones son interpretaciones del autor en torno a lo investigado, constituyéndose en contribuciones a la confirmación o al rechazo de las hipótesis planteadas en la introducción.
Para la elaboración de este capítulo se recomiendan los pasos siguientes:
·         Hacer referencia al motivo e interés de la investigación.
·         Marco teórico y teorizantes con los cuales concuerdan o no concuerdan
·         los resultados del estudio.
·         Indicar el orden en que desarrollará la discusión de acuerdo con las
·         preguntas y/o hipótesis.
·         Interpretación de los resultados, consecuencias teóricas y prácticas,
·         fundamentándose en la literatura.
·         Asimismo, deben anotarse las recomendaciones para futuros estudios.
·         Guía para elaboración del Informe Final de Investigación
·         Consultas: es una relación de los documentos consultados para la realización del estudio, al tiempo que señalan al lector el origen de las citas documentales que se expresan en el texto del trabajo. Las referencias deben enlistarse alfabéticamente por medio de una relación continua.



Bibliografía consultada:

·         González, Nelia; Zerpa, María Laura; Gutierrez, Doris; Pirela, Carmen “La investigación educativa en el hacer docente”.  Laurus, vol. 13, núm. 23, 2007, pp. 279-309. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Caracas, Venezuela.
·         Matías Riquelme  Last updated Mar 6, 2018. “Metodología De La Investigación (Definición Y Conceptos)”. Disponible en: https://www.webyempresas.com/metodologia-de-la-investigacion/
·         Fernández Edgar (10 May de 2012). ”Instrumentos de recolección de datos (IRD)”. Disponible en https://aulaneo.wordpress.com/mi/instrumentos-de-recoleccion-de-datos-ird/
·         Héctor Alexander (3 de abr. de 2010) “Análisis de datos”. Disponible en: https://es.slideshare.net/Prymer/anlisis-de-datos-3631192
·         Hernández Sampieri, R (2014). Metodología de la investigación. Mc Graw Hill: México
·         Arias, F. Obsolescencia de la literatura científica / Obsolescencia de las referencias citadas: un mito académico persistente en la investigación universitaria venezolana (artículo de la Universidad de Costa Rica)
·         Dr. Francisco Javier Tapia Moreno (febrero 2, 2012). “Redacción en las preguntas de investigación”. Universidad de Sonora. Disponible en: http://www.mat.uson.mx/~ftapia/Lecturas%20Adicionales%20(C%C3%B3mo%20dise%C3%B1ar%20una%20encuesta)/PreguntasInvestigacionFeb2.pdf
·         Argoti, J., López, K. & Díaz, E. (2013). Gestión administrativa en las micro y pequeñas empresas transformadoras del sector lácteo de Pasto. Revista UNIMAR, 31 (2), pp. 19-28.
·         Tamara (marzo 27, 2017) “Importancia de los hallazgos en la investigación científica”. Disponible en: https://prezi.com/2xetivuomcgl/importancia-de-los-hallazgos-en-la-investigacion-cientifica/
·         Guanipa Pérez Mary. (2008, marzo 3). Elementos básicos de un proyecto de investigación. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/elementos-basicos-de-un-proyecto-de-investigacion/
Elaborado por: Mtro. Plinio E. Meneses Santisbón (junio de 2011). “Guía para la Elaboración del Informe Final de Investigación o Tesis”. Departamento de Investigación de la Universidad Tamaulipeca Cd. Reynosa, Tamaulipas. Disponible en: http://universidadtamaulipeca.edu.mx/invest/investigacion/DI-Informe-Final.pdf

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

¿Quiénes somos?

¿Qué es investigación educativa?